jueves, 14 de marzo de 2013

La persistencia de la memoria




Este cuadro fué pintado por el artista Salvador Dalí. Existe una forma que semeja una cara en la cual podemos distinguir una enorme nariz y uno de sus ojos cerrados. Tiene encima un blando reloj de bolsillo.A la izquierda, sobre lo que parece una mesa rectangular,encontramos otros dos relojes:uno más pequeño cerrado, sobre el que se apelotona una multitud de hormigas;el otro, enorme y blando,- con una mosca encima y marcando casi las siete horas-, se escurre por el borde de la mesa.De esta nace un arbol roto, con una sola rama sobre la que hay un tercer reloj blando.Parece ser que el cuadro estaba pintado cuando un día regresó a su casa Dalí después de asistir a una fiesta donde había comido queso camembert posiblemente desecho por el calor. Tras acabar la fiesta llego a su casa y no pudo dormir, entonces se levantó con una idea, añadir unos relojes al cuadro que tenía pintado, pero en vez de ser unos relojes normales, sería blandos, como si se estuvieran deshaciendo por el calor, igual que el queso que había comido en la fiesta. Fue el primero en pintar relojes blandos.

jueves, 7 de marzo de 2013

Robert Sternberg

stenberg.JPGEl psicólogo estadounidense y docente de la Universidad de Yale en Connecticut, Robert J. Sternberg, publicó en 1985 un artículo donde expone su Teoría triárquica de la inteligencia. En su estudio de la inteligencia humana estableció una clasificación en tres niveles para caracterizar los distintos tipos de inteligencia de los individuos.
Aunque una inteligencia no es excluyente de la otra, por lo general se da que los individuos tienen a desarrollar más una que las otras dos. Lo ideal sería integrar los tres tipos, de hecho hay algunas personas que poseen niveles altos de cada una de ellas.

Inteligencia componencial-analítica

La inteligencia componencial, es a grandes rasgos la capacidad para adquirir y almacenar información. Sternberg identifica tres componentes primordiales en esta inteligencia: los metacomponentes, los componentes de rendimiento y los componentes de adquisición de conocimiento.
Los metacomponentes son aquellos que le permiten al individuo resolver problemas y tomar decisiones. Los que indican a nuestra mente cómo actuar y utilizan la mayor parte de capacidad de gestión del cerebro humano.
Los componentes que van a recibir estas directivas y a actuar en base a ellas son los componentes de rendimiento. Estos son los procesos que nos permiten por ejemplo, percibir problemas en la memoria a largo plazo, relacionar términos y conceptos, y crear nuevas relaciones.
Por último, los componentes de adquisición de conocimiento son los mecanismos que utilizamos para obtener nueva información. Van a escoger selectivamente la información relevante y a descartar el resto. También se utilizan para combinar varios bloques de información. Las personas más dotadas son las que hacen un uso rápido y efectivo de estos componentes.
Según Sternberg, la inteligencia componencial está asociada a la capacidad analítica. Con esta capacidad, el individuo es capaz de separar los problemas en partes más pequeñas y encontrar soluciones que no eran evidentes.
Los tests y evaluaciones de inteligencia comúnmente se aplican a este tipo de inteligencia componencial-analítica, dejando de lado otras áreas importantes como la creatividad. En general, las personas que tienen un gran desarrollo de su inteligencia componencial-analítica no son tan buenas creando ideas nuevas.

Inteligencia experiencial-creativa

Se trata de la habilidad que tiene el individuo para seleccionar, codificar, combinar y comparar la información recibida a través de la experiencia. Sternberg divide a la experiencia en dos ramas: la novedad y la automatización.
Las personas que tiene un buen desarrollo de su inteligencia experiencial son aptas para el manejo de situaciones novedosas, pueden hallar soluciones que la mayoría de las personas no percibirían. En cambio, un proceso automatizado es aquel que por repetición puede efectuarse con poco o nada de razonamiento adicional y ser ejecutado en paralelo con otras tareas.
La capacidad relacionada con este tipo de inteligencia es la sintética, que aporta creatividad, intuición y el gusto por el estudio de las artes. Esta capacidad es especialmente útil para la creación ideas y resolver problemas nuevos.

Inteligencia contextual-práctica

En términos generales, cuando Sternberg habla de inteligencia contextual-práctica, se refiere a la conducta adaptativa con el entorno. En esta inteligencia, el autor encuentra que intervienen tres procesos fundamentales: adaptación, conformado y selección.
La adaptación se da a varios niveles y ocurre cuando uno hace un cambio en sí mismo para estar acorde con su entorno. El ejemplo más clásico son las adaptaciones a los cambios de temperatura, la gente normalmente usa ropa más abrigada cuando hace más frío.
En la conformación sucede lo contrario, el individuo cambia el ambiente para que éste se ajuste mejor a sus necesidades. El proceso de selección ocurre cuando entramos a un ambiente nuevo para sustituir al anterior que resultaba insatisfactorio. El caso más típico de este proceso son las migraciones voluntarias hacia otros países.
La inteligencia del individuo se puede medir según cómo se ajusta al ambiente, y  cuanto mayor sea este grado de adaptabilidad, mayor desarrollará su capacidad práctica. La práctica es el proceso por el cual el individuo aplica sus habilidades sintéticas y analíticas para manejarse en su entorno cotidiano.

martes, 5 de marzo de 2013

teoría de Guilford

Guilford comprobó la existencia de unos cuarenta factores identificables y que representan diferentes aspectos de la aptitud espacial, del razonamiento y de la memoria de las personas. En su modelo de estructura del intelecto organizó los factores dentro de un sistema tridimensional clasificando las aptitudes en función de tres parámetros:

Operaciones: Que es la clase de proceso mental que realiza el sujeto.
Contenidos: Que son las categorías fundamentales que adopta la información o material  sobre la que trabaja el sujeto.
Productos: Que son las formas básicas que toma la información en el curso del proceso.
Una de las mayores aportaciones que ha hecho Guilford ha sido la de diferenciar entre todas estas aptitudes las que tienen que ver con el pensamiento convergente y divergente.

PENSAMIENTO CONVERGENTE
Es la actividad de pensar convergentemente, es decir, el proceso intelectual que el organismo humano realiza sobre una información previamente dada (materia prima), para producir una información (resultado), determinada completamente por la primera información. En él se siguen las pautas trazadas y se avanza en el sentido que impone la lógica tradicional. El alumno convergente reproduce las enseñanzas recibidas.


PENSAMIENTO DIVERGENTE
Es la actividad de pensar divergentemente, es decir, el proceso intelectual que el organismo realiza a partir de una información dada (materia prima) tendente a producir cantidad y variedad de información (resultado), partiendo de la misma fuente. Es una búsqueda de alternativas lógicas, a partir de procesos encaminados a buscar algo nuevo a partir de otros contenidos anteriores. Se caracteriza por la búsqueda, ante un problema, de las posibles e inhabituales soluciones.

sábado, 23 de febrero de 2013

Howard Gadner

http://youtu.be/2bfph8_KOqI

TEORIAS DEL OLVIDO


TEORÍA DEL OLVIDO POR DESUSO:
Los engramas se debilitan cuando no se usan. Su causa es el paso del tiempo sin usar un tema. Sólo con el repaso se puede recuperar el engrama. Es cuando los recuerdos se debilitan cuando no-se utilizan. Si la información retenida no se refuerza mediante el uso, con el tiempo va desapareciendo hasta perderse, Sobre todo, la información que tuvo poca importancia si no se repasa, va desapareciendo. Esta teoría no explica fenómenos como el que les ocurre a las personas mayores, que suelen recordar mejor acontecimientos de su juventud que los recientes o el que no olvidemos nunca algunas conductas aunque no las practiquemos.

TEORÍA DEL OLVIDO POR INTERFERENCIA: Para esta teoría del olvido este se explica de la siguiente manera "La interferencia se da cuando un conjunto de información obstaculiza a otro conjunto." La
información retenida se va perdiendo porque otra nueva va entrando y ocupando su lugar, es decir, la información nueva va interfiriendo la que ya se posee. En el transcurso de la vida, las nuevas experiencias nos hacen perder otras anteriores. "La interferencia es más severa cuando se trata de elementos similares" (Wickens y Cols, 1963).

Y PROACTIVA.Este tipo de olvido por interferencia nos embarga cuando cualquier tipo de pensamiento no permite la captación de una nueva información, es decir, que la información ya aprendida interfiere con otra y no permite su aprendizaje óptimo.

Y RETROACTIVA.Esta forma de interferencia esta caracterizada por la forma en que el nuevo conocimiento interfiere en el recuerdo del antiguo, cabe señalar que las interferencias se dan entre informaciones que son parecidas o que agrupamos por ciertas características. En otras palabras, implica que la información que ingresa interfiere a otra que estaba establecida con anterioridad.
Holmes argumento que las emociones, pensamientos y preocupaciones producen interferencia, por estar flotando constantemente por la mente, el se baso en investigaciones que realizó teniendo en cuenta que los sujetos de su investigación tenían en mente otro tipo de pensamientos y no estaban enfocados en lo que Holmes les había dicho que hicieran.

TEORÍA DEL OLVIDO POR REPRESIÓN:
El psicoanálisis dice que es un olvido motivado, que proviene de la voluntad. Es un olvido total, ya que desaparece el posible rastro de un suceso, debido a que produce malestar, dolor, etc. El resultado es la desaparición del engrama. La información retenida se va perdiendo por la relación que tenga con estados emocionales o factores subjetivos de rechazo. Se trata "de la explicación psicoanalítica del olvido: él yo consciente hace inconsciente lo que considera inaceptables y solamente recuerda lo que le agrada es decir hay cosas que nuestro inconsciente prefiere arrinconar, porque nos causan sufrimiento o desazón Más que de olvidar, se trata de ignorar lo aprendido. Esta teoría destaca la influencia de la subjetividad en la memoria.

TRASTORNOS y PATOLOGÍAS.
Trastornos de la memoria las tribulaciones del olvido


ALZHEIMER.
Afecta a cerca de 10% de las personas mayores de 65 años y casi la mitad de quienes pasan de los 85 años la desarrollan. En sus etapas iniciales, los síntomas de esta enfermedad se presentan como una tendencia a olvidar cosas simples como citas o fechas de cumpleaños. A medida que avanza, la pérdida de la memoria se hace más profunda y hasta las labores más sencillas, como marcar un número telefónico, se olvidan por completo. En las últimas etapas, las victimas pueden olvidar sus propios nombres o los rostros de los miembros de familia, además, produce cierto deterioro físico y es posible que se pierdan por completo, las capacidades lingüísticas. Evidencias recientes sugieren que el padecimiento puede estar relacionado con determinado defecto hereditario. Conduce a dificultades para producir la proteína beta amiloide, sustancia necesaria para la conservación de las conexiones celulares nerviosas. Cuando se pierde el control de la producción de beta amiloide, se deterioran las células nerviosas del cerebro, lo cual origina los síntomas de la enfermedad de alzheimer.


AMNESIA.
Una perdida de la memoria que se produce a causa de otras dificultades mentales. El caso clásico inmortalizado en gran cantidad de obras dramáticas, es la victima que recibe un golpe en la cabeza, como consecuencia del cual no puede recordar nada acerca de su pasado.

En realidad, la amnesia de este tipo conocida como amnesia retrograda, es sumamente rara que origina la perdida del recuerdo de sucesos ocurridos antes de cierto evento. Suele producirse una reaparición gradual de la memoria perdida, aunque pueden pasar varios años antes de que se logre una recuperación completa. En ciertos casos, algunos recuerdos se pierden para siempre. Amnesia anterograda provoca perdida de memoria de sucesos posteriores al sufrimiento del daño, La información no puede transferirse de la memoria a corto plazo hacia la de largo plazo, lo cual produce la incapacidad de recordar nada que no hubiera estado ya en la memoria a largo plazo con anterioridad al accidente. La amnesia también esta presente en las personas que padecen del síndrome de Korsakof, enfermedad que afecta a los alcohólicos crónicos que han tenido una dieta inadecuada, lo cual provoca una deficiencia de vitamina B1 (tiamina), A pesar de que muchas de sus capacidades intelectuales pueden estar intactas, quienes padecen esta enfermedad presentan una sintomatología extraña, que incluye tener alucinaciones, repetir las preguntas que formulan, incluso después de haber escuchado la respuesta, y relatar una y otra vez la misma historia.